¿Eres profesional y necesitas orientación?
Faq’s
¿Qué es la pedofilia?
Es la atracción o deseo sexual recurrente hacia los menores preadolescentes (generalmente menores de 13 años) y puede incluir deseos, pensamientos, fantasías y/o conductas. Está considerada como una parafilia o desviación sexual. Se estima que alrededor del 1% – 3% de la población general de hombres y el 0,8% de mujeres cumplen criterios diagnósticos de pedofilia, aunque la cifra real se desconoce.
La pedofilia no supone necesariamente el contacto sexual con menores, pero es un factor que aumenta el riesgo de llevar a cabo este tipo de comportamientos. La pederastia, en cambio, sí que implica este contacto sexual con el menor. No obstante, no todos los pederastas son pedófiles. De hecho, los estudios señalan que alrededor del 40%-50% de los pederastas tienen un diagnóstico de pedofilia.
Así es que, hay pedófiles que nunca abusarán de ningún menor (pedófiles abstinentes) y pederastas que no se sienten atraídos sexualmente por los menores pero que cometen este tipo de violencia sexual por diferentes motivos (expresión de poder y control, oportunidad, víctima vulnerable y accesible, como forma de afrontar situaciones o estados emocionales negativos, etc.).
Por tanto, es necesario intervenir adecuadamente para minimizar este riesgo o evitar nuevas víctimas. Si conoces a alguien que siente atracción hacia los menores y/o adolescentes o necesitas orientación sobre un caso, contacta con PrevenSI de forma anónima por correo electrónico (info@prevensi.es), a través de nuestro chat online o telefónicamente (900 440 443).
¿Cuál es la causa de la pedofilia?
Aún no está del todo claro cuál es la causa de la pedofilia. La evidencia disponible, hasta el momento, señala que algunos factores que pueden estar potencialmente relacionados con la pedofilia y la hebefilia son la exposición prematura a determinados patógenos, pequeñas anomalías a determinadas estructuras cerebrales, factores de riesgo prenatales o perinatales, déficits neurocognitivos o de funcionamiento cerebral, aprendizaje desviado o deficitario de la sexualidad, predisposición genética, entre otras. No obstante, los estudios disponibles son limitados i es necesaria una mayor investigación al respecto. Lo que parece más probable es que no haya una única causa de la pedofilia y que esta se puede desarrollar o manifestar a través de diferentes vías.
Independientemente de la causa, es importante intervenir sobre la pedofilia de manera especializada, ya que constituye un factor de riesgo de la violencia sexual infantil. Por tanto, es necesario intervenir adecuadamente para minimizar este riesgo o evitar nuevas víctimas. Si conoces a alguien que siente atracción hacia menores y/o adolescentes o necesitas orientación sobre un caso, contacta con PrevenSI de forma anónima por correo electrónico (info@prevensi.es), a través de nuestro chat online o telefónicamente (900 440 443).
¿Cuál es la diferencia entre pedofilia y pederastia?
La pedofiliaes la atracción o deseo sexual hacia los menores preadolescentes (generalmente menores de 10 años). Puede implicar deseos, pensamientos, fantasías y/o conductas. En la actualidad también se utiliza el término “persona atraída por menores” o MAP (minor attracted person).
La pederastia es cualquier comportamiento realizado que implique a un menor y/o adolescente para obtener estimulación sexual, o para estimular sexualmente al menor o a una tercera persona. Es el que comúnmente se conoce como abuso sexual infantil. La pederastia puede implicar un contacto físico directo (p.ej. tocar los genitales o los pechos de una niña) o otros tipos de comportamientos sin contacto físico (p.ej. fotografiar a un niño desnudo o enseñarle pornografía).
No todos los pedófiles son pederastas. Algunos de ellos rechazan de forma activa y abierta cualquier tipo de contacto sexual con menores y son conocidos como pedófiles abstinentes. No obstante, juntamente con otros variables, la pedofilia es un factor de riesgo para la violencia sexual infantil. Así mismo, hay pederastas que no son pedófiles, es decir, que no sienten atracción sexual hacia menores y/o adolescentes y que su motivación no es inicialmente sexual, aunque siempre está presente el desequilibrio de poder.
Por tanto, es necesario intervenir adecuadamente para a minimizar este riesgo o evitar nuevas víctimas. Si conoces a alguien que siente atracción hacia los menores y/o adolescentes o necesitas orientación sobre un caso, contacta con PrevenSI de forma anónima por correo electrónico (info@prevensi.es), a través de nuestro chat online o telefónicamente (900 440 443).
¿Existe un perfil prototípico del abusador de menores?
No existe ningún perfil típico o habitual del delincuente sexual o de las personas que abusan sexualmente de menores y/o adolescentes. Esta es una de las falsas creencias más extendidas en relación a este fenómeno.
De hecho, los estudios señalan que el 80% de las personas que cometen actos de violencia sexual infantil pertenecen al entorno cercano de la víctima (p.ej. familiares, cuidadores, conocidos, etc.). Son personas que provienen de cualquier clase social o nivel educativo, algunos están casados o tienen pareja estable y pueden tener cualquier orientación sexual. Aunque muchos de ellos son hombres, también hay una proporción de mujeres que llevan a cabo este tipo de actos. Así mismo, la violencia sexual infantil puede der cometida por adultos, jóvenes o otros menores. Y, al contrario de lo que se piensa, generalmente no sufren ninguna enfermedad mental y no todos son pedófiles. Si conoces a alguien que siente atracción hacia los menores y/o adolescentes o necesitas orientación sobre un caso, contacta con PrevenSI de forma anónima por correo electrónico (info@prevensi.es), a través de nuestro chat online o telefónicamente (900 440 443).
¿Qué tipo de tratamientos existen para los pedófiles y/o los pederastas?
Podemos agrupar estos tratamientos en dos grandes grupos: médicos y psicológicos.
Los tratamientos médicos o farmacológicos se centran en reducir el deseo sexual a través de la administración de diversos fármacos (p.ej. antiandrógenes o inhibidores selectivos de la recaudación de serotonina).
Los tratamientos psicológicos tienen como objetivo enseñar o endurecer las habilidades necesarias para prevenir nuevas situaciones de riesgo y aprender a controlar el propio comportamiento. La evidencia científica señala que los programas basados en la Terapia Cognitiva Conductual es la que mejores resultados da. Algunos de los aspectos que se trabajan en este tipo de programas son: el cambio de pensamientos y creencias erróneas; la aceptación de la responsabilidad sobre la propia conducta; la mejora de la consciencia emocional; el desarrollo de la empatía; la identificación de los factores de riesgo específicos y estrategias de afrontamiento; la promoción de un estilo de vida equilibrado y positivo.
Es importante que el tratamiento sea administrado por profesionales especializados y que se adapte a las necesidades de cada persona, ya que las circunstancias y los factores que influyen sobre su comportamiento pueden ser muy diversos.
Si conoces a alguien que siente atracción hacia los menores y/o adolescentes o necesitas orientación sobre un caso, contacta con PrevenSI de forma anónima por correo electrónico (info@prevensi.es), a través de nuestro chat online o telefónicamente (900 440 443).
¿En qué casos tengo que informar a las autoridades competentes?
Como terapeuta estás sujeto al secreto profesional. No obstante, hay excepciones en las cuales será preceptivo informar a las autoridades competentes. Todas estas situaciones están recojidas en tu código deontológico y, en el caso que sea un/a psicólogo/a, existe una norma que establece el deber de avisar e informar a las autoridades si consideras que alguna persona ha estado o podría estar en peligro inminente, especialmente si es menor de edad.
Si conoces a alguien que siente atracción hacia los menores y/o adolescentes o necesitas orientación sobre un caso, contacta con PrevenSI de forma anónima por correo electrónico (info@prevensi.es), a través de nuestro chat online o telefónicamente (900 440 443).
¿Qué tipo de experiencia profesional he de tener para tratar a personas con pedofilia o que han cometido abusos sexuales?
En términos generales, se requiere formación en psicología clínica o psiquiatría. Se debe disponer de conocimientos específicos y especializados en sexualidad y violencia sexual. Es aconsejable disponer de un/a supervisor/a de referencia, especialmente cuando no se dispone de experiencia previa dentro de este ámbito.
Si conoces a alguien que siente atracción hacia los menores y/o adolescentes o necesitas orientación sobre un caso, contacta con PrevenSI de forma anónima por correo electrónico (info@prevensi.es), a través de nuestro chat online o telefónicamente (900 440 443).